Buscar este blog

martes, 31 de julio de 2012

 

Cosmovisión fantástica.

(apuntes de clase)

Las cañas de Luisa Axpe

La decisión coincidió con el último sorbo de café con leche: visitarían la casa abandonada. En realidad ya habían planeado algo antes, en el río, a la hora de la siesta, mientras la frescura del agua marrón les atenuaba la picazón de los párpados. Bañarse bajo el sol de verano era mejor que dormir, mejor todavía que leer las novelas policiales de papá debajo de la casuarina. Los tres pensaron entonces lo mismo: cuando empiece a bajar el sol, nos metemos en el bote sin decir nada y cruzamos hasta la casa de las cañas. "¿Y después qué hacemos?", preguntó Miguel, que siempre esperaba la palabra de Juan Carlos. Juan Carlos no dudó: "Entramos". Tomaron la leche imaginando cómo harían para entrar. Y, antes que eso, cómo atravesarían la maleza que crecía alrededor de la casa, los pastos filosos como sables, la zarzamora, las cañas.

La remada no fue fácil, más por la corriente en contra que por la distancia. Podrían haber amarrado el bote después de cruzar el río, y seguir caminando; pero por un acuerdo tácito llegaron remando hasta la misma casa. Apenas consiguieron anudar la soga al primer tronco se cubrieron la piel con repelente de mosquitos. Allí el panorama era decididamente selvático. Juan Carlos miró la parte que se veía de la casa y dijo:

-Está embrujada.

Y bajó de un salto. Al ver que los otros tardaban, agregó:

-No tengan miedo. A nosotros no nos va a pasar nada.

Pero la mano del más chico, que ya empezaba a transpirar de nuevo, se cerró con fuerza sobre el mango del machete que traían escondido en el piso del bote.

A ver, espere, no, no fue aquel día; era verano, sí, pero aunque hacia un calor del demonio no estaba tan bajo el río como ahora. Es más: habrá ya un poco de sudestada, si no me equivoco. A lo de Avelino también fueron a preguntar, pero dicen que no estaba ese día porque había ido a llevar la fruta al puerto.

Esa casa no era como la de ellos, se notaba que allí había vivido gente. No era una casa para vacaciones; se veía por el horno de barro a un costado, y las higueras desordenadas que seguían creciendo entreverados con mosquetes espesas, y el tronco viejo del aromo. En medio de tanta selva se adivinaba una huerta. Ramas de madreselva y de ligustro rodeaban unas hortensias desmesuradamente visibles. Allí todo era robusto y salvaje, pero no silvestre. El ciruelo, por ejemplo, con esas ramas toscas y retorcidas, tenía la antigüedad de largos años de poda.

Cerrando los ojos, podían hasta imaginar un gallinero en la parte de atrás, oír los cloqueos entre los pilares, bajo la galería caída hacia un costado de la casa.

Avanzaron por el malezal, pisando restos de ciruelas agrias. Lo último eran las cañas: formaban un anillo alrededor de la casa, y junto a ésta había una parte libre de vegetación. Sólo tierra polvorienta y como muerta; ni siquiera un trébol. Atravesar las cañas no era fácil. Había pocos lugares donde no estuvieran así, amontonadas, juntas. Algunas eran gruesas como troncos, otras más delgadas pero llenas de ramificaciones punzantes que nacían desde la base. El machete no sirvió para mucho. Cuando estaban por la mitad, Miguel y Luis empezaron a arrepentirse de haber ido; pero Juan Carlos continuaba tan decidido como al principio, así que no tuvieron más remedio que seguirlo. Volver solos hubiera sido más difícil. Miraron para atrás y les pareció mentira haber atravesado esa pared verde: era como si las cañas estuvieran pegadas. 0 peor aún: como si las cañas se hubiesen pegado ahora. Siguieron adelante, sin darse vuelta.

Y, de algunas cosas me acuerdo bien, sí. De otras no tanto. Fue hace unos cuantos años. Yo lo único que les dije fue que había visto el bote, pero que cuando lo quise ir a buscar ya se lo llevaba lejos la corriente, y además no estaba bien seguro de que ese bote fuera el de ellos. Y después dije otra cosa más, pero fue cuando ya no me hacían caso, porque no les interesaba, parece.

En el claro se respiraba una frescura distinta, que no provenía sólo de la falta de sol. Salía de las paredes de la casa. Las de abajo, que parecían más viejas, eran de adobe. Al arrimarse creyeron oír el goteo del agua en un filtro de cerámica. Las dos ventanas eran completamente opacas, por el barro salpicado en tantas lluvias y por las telarañas crecidas en la libertad de la sombra. Los vidrios estaban intactos; la piedra arrojada por Juan Carlos produjo la primera rotura en años de quietud, y el ruido los hizo temblar; pero había que seguir rompiendo, si querían entrar. Por los agujeros salió más aire frío. Protegiéndose con una hoja de palmera, Miguel sacó los bordes pegados al marco; ahora podían entrar. Hubieran empezado por la parte alta, de haber confiado en la firmeza de la escalera exterior; por suerte, adentro había otra, al parecer más fuerte. No fue mucho lo que pudieron descubrir en la planta baja. Era un lugar que sin duda había servido de cocina, y también de despensa y galpón de herramientas. Muchas botellas, la mayoría rotas. El olor a humedad era insoportable. De repente, un grito de Luis cortó el silencio: media docena de lombrices le había reptado hasta la rodilla. Luis pateó el suelo inútilmente, sin dejar de chillar. Las lombrices parecían pegadas a la pierna por una pasta pegajosa, mezcla de barro y mucosidad. Con la misma hoja de palmera que habían usado para sacar los vidrios, le limpiaron la pierna. Restablecido el silencio, miraron por la ventana: desde adentro el cañaveral parecía más apretado aún, más cercano que en el momento de entrar a la casa. Juan Carlos recogió algo de un estante: un mazo de cartas, hinchado por el uso y la humedad.

Sin hablar, los tres decidieron investigar la parte de arriba. Hicieron subir primero a Luis, que era el más liviano. Con las rodillas aún temblorosas, Luis esperó a sus hermanos sin animarse a mirar.

Estaba bastante oscuro, pero se podía ver bien la habitación sin tabiques que hacía a la vez de dormitorio y comedor. La mesa y las sillas estaban acribilladas por la carcoma, y a ninguno se le ocurrió sentarse. En el centro de la mesa había un vaso de los que sirven de envases para miel, marcado casi hasta el borde como si el líquido se le hubiera evaporado.

-Seguro que le ponían flores silvestres -dijo Juan Carlos.

De afuera llegaron rumores de tormenta cercana, o de maderas movidas por el viento. Pensaron en un nido de avispas, o algo parecido. El espejo del armario que ocultaba la cabecera de la cama les reflejó tres caras grises, escalonadas.

La cama estaba cubierta por una manta, y al parecer por un colchón que abultaba en varios sitios. Se acercaron juntos, y Juan Carlos levantó la manta. No era un colchón: era un esqueleto que dormía despatarrado, en postura casi cómica. Las tres caras grises del espejo empalidecieron; ninguno se atrevió a taparlo. Los crujidos de afuera insistieron. Sin separarse, fueron hasta la ventana. Viento no había; sin embargo, las hojas largas de las puntas se agitaban como si temblaran las cañas. Desde allí arriba, adonde llegaba la espesura del cañaveral, el claro les pareció aún más estrecho que antes. Era como un collar que rodeaba la casa, ciñéndola de vacío.

Miguel se tocó la garganta.

-Hace calor -dijo Luis-. Va a llover.

La voz se le movía despacio, como las hojas de las cañas.

-Sí, mejor vamos -contestó Juan Carlos, mirando el hueco de la escalera.

Enseguida empezaron con la draga, para acá y para allá; no sé si buscaban donde tenían que buscar, pero qué se le va a hacer, éstos de la Prefectura no le hacen caso a uno cualquiera. También buscaban por los fondos de las casas, a ver si no estaban en algún zanjón. Fíjese que fue por esos días que yo empecé a oír cómo crecían las cañas. Usté no se ría, es así nomás, aunque no me lo quieran creer.

Abajo parecía más oscuro que antes, y sintieron más cerca el peso del techo. Las tablas estaban pintadas con cal; se desprendieron en silencio algunas cáscaras y les llovieron sobre los hombros. Un ejército de lombrices ocupaba la ventana por la que habían entrado; subían blandamente por los marcos desdentados y se balanceaban desde el dintel. También se habían amontonado sobre el piso, ante la ventana, y allí parecían revolcar su impaciencia anudándose y desanudándose sin parar. La otra ventana estaba clausurado por una pesada mesa de carpintero, llena de mugre y de cajas con clavos oxidados.

La puerta había sido atrancada por dentro, y no les fue difícil abrirla. Al salir, Miguel se lastimó la nariz con una caña. Allí era donde estaban más cerca de la casa, y más apretadas. Se habían adosado a la pared, a los costados de la puerta, delante de la cual sólo había un pequeño hueco. -Tenemos que entrar -dijo Juan Carlos.

Les llovieron más cáscaras sobre los hombros y la cabeza.

Las lombrices seguían amontonadas en la ventana. Juan Carlos se acercó despacio y asomó la cabeza: allí las cañas se apretaban tanto como delante de la puerta. No miraron hacia la otra ventana; la situación sería la misma. Luis iba a decir algo, pero lo hicieron callar; se oía de nuevo aquel rumor.

Los ojos de Juan Carlos barrieron el piso, buscando una excusa para no mirar a los hermanos. Si encontraran una zona seca podrían sentarse bien juntos y de espaldas a la ventana, para no ver las cañas.

Sí señor, las cañas hacían ruido. Eran como unos crujidos de madera, o como cuando se quema la maleza verde, vio esos tallos gordos llenos de agua que parece que explotan todos a la vez.

Bueno, y yo que tengo oído e'tísíco, y otro poco que la historia ésa me había quitado el sueño, a la noche me las veía a las cañas hacerse grandes de repente, y seguir creciendo todo alrededor de la casa abandonada, que ésa es otra historia para el que quiera escucharla pero en otro momento, vaya a saber qué le pasó al hombre que se había quedado solito su alma cuando se le murió la mujer, ni de qué había muerto ella. Y entonces se me hizo que a esa casa ya no la iba a vernadie más, que estaba condenada, y que algo tenían que ver los ruidos porque aunque mi mujer me dice que qué tiene que ver, yo pienso que fue desde ese día cuando las cañas empezaron a comerse la casa.


Glosario

Casuarina: árbol cuyas hojas son parecidas a las plumas de un ave, y que al moverse con el viento producen un sonido musical.
Ceñir: cerrar o rodear.
Cloqueo: cacareo sordo de la gallina clueca.
Dintel: parte superior de las puertas y ventanas.
Dragar: ahondar y limpiar de fango y arena, con una má-quina llamada draga, los puertos de mar, los ríos, etcétera.
Ligustro: arbusto.
Mosqueta: especie de rosal de flores blancas pequeñas, de olor almizclado.
Prefectura: organismo oficial que vigila mares y ríos.
Tácito: que no se expresa formalmente, sino que se supone o infiere.
Sudestada: viento que sopla del sur y el este, húmedo y f río.
Tisis: enfermedad caracterizada por enflaquecimiento, fiebre y ulceración de algún órgano.
Zarzamora: fruto de la zarza.

Luisa Axpe nació en Buenos Aires, Argentina. Se graduó en la psicología y durante algunos años se desempeñó como redactora publicitaria. Sus primeros textos aparecieron en El Péndulo y Minotauro, coincidiendo con el inicio de la década de 1980 y la gran actividad desarrollada por esos años. En 1986 se publicó Retoños (Minotauro), un libro de relatos y más tarde aparecería su novela La mancha de luz (Sudamericana) y escribió otra, No te duermas en el tren, que permanece inédita. En la actualidad escribe intensamente y muy pronto tendremos otras muestras de su trabajo. 


Actividades:
1- En el texto, hay 2 voces: una escrita y otra oral. Explicar qué tipo de narrador tiene cada una y qué relata.
2- Caracterizar la casa de las cañas y explicar qué rumor hay sobre la misma.
3- Explicar de qué modo se puede interpretar la entrada de los niños a la casa y la "reacción" de la misma.
4- explicar por qué este cuento forma parte de la cosmovisión fantástica.


Continuidad de los parques de Julio Cortázar
de Alejandra Karageorgiu: Continuidad de los parques
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.


  Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso la infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas. Trabajó en varios pueblos del interior del país. Enseño en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo. En 1951 se alejó de nuestro país y desde entonces trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos ("muy mallarmeanos", dijo después el mismo) Presencia. En 1949 aparece su obra dramática Los reyes. Apenas dos anos después, en 1951, publicaBestiario: ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas-cuentos-ensayos a la vez), las grandes novelas: Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973). El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituída por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortazar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.

Actividades:
1- El texto propone la coexistencia de 2 mundos paralelos, ¿cuáles?
2- ¿Qué comunica a estos 2 mundos?
3- ¿Qué lee el "lector"?
4- "El cuento propone la presencia de una ficción dentro de otra", explicar esta expresión.
5- Explicar el significado del título.
6- Explicar por qué este cuento pertenece a la cosmovisión fantástica.


Las ruinas circularesJorge Luis Borges

Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del Sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que están aguas arriba, en el flanco violento de la montaña, donde el idioma zend no está contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra. Lo cierto es que el hombre gris besó el fango, repechó la ribera sin apartar (probablemente, sin sentir) las cortaderas que le dilaceraban las carnes y se arrastró, mareado y ensangrentado, hasta el recinto circular que corona un tigre o caballo de piedra, que tuvo alguna vez el color del fuego y ahora el de la ceniza. Ese redondel es un templo que devoraron los incendios antiguos, que la selva palúdica ha profanado y cuyo dios no recibe honor de los hombres. El forastero se tendió bajo el pedestal. Lo despertó el sol alto. Comprobó sin asombro que las heridas habían cicatrizado; cerró los ojos pálidos y durmió, no por flaqueza de la carne sino por determinación de la voluntad. Sabía que ese templo era el lugar que requería su invencible propósito; sabía que los árboles incesantes no habían logrado estrangular, río abajo, las ruinas de otro templo propicio, también de dioses incendiados y muertos; sabía que su inmediata obligación era el sueño. Hacia la medianoche lo despertó el grito inconsolable de un pájaro. Rastros de pies descalzos, unos higos y un cántaro le advirtieron que los hombres de la región habían espiado con respeto su sueño y solicitaban su amparo o temían su magia. Sintió el frío del miedo y buscó en la muralla dilapidada un nicho sepulcral y se tapó con hojas desconocidas.
El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad. Ese proyecto mágico había agotado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiera preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de su vida anterior, no habría acertado a responder. Le convenía el templo inhabitado y despedazado, porque era un mínimo de mundo visible; la cercanía de los leñadores también, porque éstos se encargaban de subvenir a sus necesidades frugales. El arroz y las frutas de su tributo eran pábulo suficiente para su cuerpo, consagrado a la única tarea de dormir y soñar.
Al principio, los sueños eran caóticos; poco después, fueron de naturaleza dialéctica. El forastero se soñaba en el centro de un anfiteatro circular que era de algún modo el templo incendiado: nubes de alumnos taciturnos fatigaban las gradas; las caras de los últimos pendían a muchos siglos de distancia y a una altura estelar, pero eran del todo precisas. El hombre les dictaba lecciones de anatomía, de cosmografía, de magia: los rostros escuchaban con ansiedad y procuraban responder con entendimiento, como si adivinaran la importancia de aquel examen, que redimiría a uno de ellos de su condición de vana apariencia y lo interpolaría en el mundo real. El hombre, en el sueño y en la vigilia, consideraba las respuestas de sus fantasmas, no se dejaba embaucar por los impostores, adivinaba en ciertas perplejidades una inteligencia creciente. Buscaba un alma que mereciera participar en el universo.
A las nueve o diez noches comprendió con alguna amargura que nada podía esperar de aquellos alumnos que aceptaban con pasividad su doctrina y sí de aquellos que arriesgaban, a veces, una contradicción razonable. Los primeros, aunque dignos de amor y de buen afecto, no podían ascender a individuos; los últimos preexistían un poco más. Una tarde (ahora también las tardes eran tributarias del sueño, ahora no velaba sino un par de horas en el amanecer) licenció para siempre el vasto colegio ilusorio y se quedó con un solo alumno. Era un muchacho taciturno, cetrino, díscolo a veces, de rasgos afilados que repetían los de su soñador. No lo desconcertó por mucho tiempo la brusca eliminación de los condiscípulos; su progreso, al cabo de unas pocas lecciones particulares, pudo maravillar al maestro. Sin embargo, la catástrofe sobrevino. El hombre, un día, emergió del sueño como de un desierto viscoso, miró la vana luz de la tarde que al pronto confundió con la aurora y comprendió que no había soñado. Toda esa noche y todo el día, la intolerable lucidez del insomnio se abatió contra él. Quiso explorar la selva, extenuarse; apenas alcanzó entre la cicuta unas rachas de sueño débil, veteadas fugazmente de visiones de tipo rudimental: inservibles. Quiso congregar el colegio y apenas hubo articulado unas breves palabras de exhortación, éste se deformó, se borró. En la casi perpetua vigilia, lágrimas de ira le quemaban los viejos ojos.
Comprendió que el empeño de modelar la materia incoherente y vertiginosa de que se componen los sueños es el más arduo que puede acometer un varón, aunque penetre todos los enigmas del orden superior y del inferior: mucho más arduo que tejer una cuerda de arena o que amonedar el viento sin cara. Comprendió que un fracaso inicial era inevitable. Juró olvidar la enorme alucinación que lo había desviado al principio y buscó otro método de trabajo. Antes de ejercitarlo, dedicó un mes a la reposición de las fuerzas que había malgastado el delirio. Abandonó toda premeditación de soñar y casi acto continuo logró dormir un trecho razonable del día. Las raras veces que soñó durante ese período, no reparó en los sueños. Para reanudar la tarea, esperó que el disco de la luna fuera perfecto. Luego, en la tarde, se purificó en las aguas del río, adoró los dioses planetarios, pronunció las sílabas lícitas de un nombre poderoso y durmió. Casi inmediatamente, soñó con un corazón que latía.
Lo soñó activo, caluroso, secreto, del grandor de un puño cerrado, color granate en la penumbra de un cuerpo humano aun sin cara ni sexo; con minucioso amor lo soñó, durante catorce lúcidas noches. Cada noche, lo percibía con mayor evidencia. No lo tocaba: se limitaba a atestiguarlo, a observarlo, tal vez a corregirlo con la mirada. Lo percibía, lo vivía, desde muchas distancias y muchos ángulos. La noche catorcena rozó la arteria pulmonar con el índice y luego todo el corazón, desde afuera y adentro. El examen lo satisfizo. Deliberadamente no soñó durante una noche: luego retomó el corazón, invocó el nombre de un planeta y emprendió la visión de otro de los órganos principales. Antes de un año llegó al esqueleto, a los párpados. El pelo innumerable fue tal vez la tarea más difícil. Soñó un hombre íntegro, un mancebo, pero éste no se incorporaba ni hablaba ni podía abrir los ojos. Noche tras noche, el hombre lo soñaba dormido.
En las cosmogonías gnósticas, los demiurgos amasan un rojo Adán que no logra ponerse de pie; tan inhábil y rudo y elemental como ese Adán de polvo era el Adán de sueño que las noches del mago habían fabricado. Una tarde, el hombre casi destruyó toda su obra, pero se arrepintió. (Más le hubiera valido destruirla.) Agotados los votos a los númenes de la tierra y del río, se arrojó a los pies de la efigie que tal vez era un tigre y tal vez un potro, e imploró su desconocido socorro. Ese crepúsculo, soñó con la estatua. La soñó viva, trémula: no era un atroz bastardo de tigre y potro, sino a la vez esas dos criaturas vehementes y también un toro, una rosa, una tempestad. Ese múltiple dios le reveló que su nombre terrenal era Fuego, que en ese templo circular (y en otros iguales) le habían rendido sacrificios y culto y que mágicamente animaría al fantasma soñado, de suerte que todas las criaturas, excepto el Fuego mismo y el soñador, lo pensaran un hombre de carne y hueso. Le ordenó que una vez instruido en los ritos, lo enviaría al otro templo despedazado cuyas pirámides persisten aguas abajo, para que alguna voz lo glorificara en aquel edificio desierto. En el sueño del hombre que soñaba, el soñado se despertó.
El mago ejecutó esas órdenes. Consagró un plazo (que finalmente abarcó dos años) a descubrirle los arcanos del universo y del culto del fuego. Íntimamente, le dolía apartarse de él. Con el pretexto de la necesidad pedagógica, dilataba cada día las horas dedicadas al sueño. También rehizo el hombro derecho, acaso deficiente. A veces, lo inquietaba una impresión de que ya todo eso había acontecido... En general, sus días eran felices; al cerrar los ojos pensaba: Ahora estaré con mi hijo. O, más raramente: El hijo que he engendrado me espera y no existirá si no voy.
Gradualmente, lo fue acostumbrando a la realidad. Una vez le ordenó que embanderara una cumbre lejana. Al otro día, flameaba la bandera en la cumbre. Ensayó otros experimentos análogos, cada vez más audaces. Comprendió con cierta amargura que su hijo estaba listo para nacer -y tal vez impaciente. Esa noche lo besó por primera vez y lo envió al otro templo cuyos despojos blanqueaban río abajo, a muchas leguas de inextricable selva y de ciénaga. Antes (para que no supiera nunca que era un fantasma, para que se creyera un hombre como los otros) le infundió el olvido total de sus años de aprendizaje.
Su victoria y su paz quedaron empañadas de hastío. En los crepúsculos de la tarde y del alba, se prosternaba ante la figura de piedra, tal vez imaginando que su hijo irreal ejecutaba idénticos ritos, en otras ruinas circulares, aguas abajo; de noche no soñaba, o soñaba como lo hacen todos los hombres. Percibía con cierta palidez los sonidos y formas del universo: el hijo ausente se nutría de esas disminuciones de su alma. El propósito de su vida estaba colmado; el hombre persistió en una suerte de éxtasis. Al cabo de un tiempo que ciertos narradores de su historia prefieren computar en años y otros en lustros, lo despertaron dos remeros a medianoche: no pudo ver sus caras, pero le hablaron de un hombre mágico en un templo del Norte, capaz de hollar el fuego y de no quemarse. El mago recordó bruscamente las palabras del dios. Recordó que de todas las criaturas que componen el orbe, el fuego era la única que sabía que su hijo era un fantasma. Ese recuerdo, apaciguador al principio, acabó por atormentarlo. Temió que su hijo meditara en ese privilegio anormal y descubriera de algún modo su condición de mero simulacro. No ser un hombre, ser la proyección del sueño de otro hombre ¡qué humillación incomparable, qué vértigo! A todo padre le interesan los hijos que ha procreado (que ha permitido) en una mera confusión o felicidad; es natural que el mago temiera por el porvenir de aquel hijo, pensado entraña por entraña y rasgo por rasgo, en mil y una noches secretas.
El término de sus cavilaciones fue brusco, pero lo prometieron algunos signos. Primero (al cabo de una larga sequía) una remota nube en un cerro, liviana como un pájaro; luego, hacia el Sur, el cielo que tenía el color rosado de la encía de los leopardos; luego las humaredas que herrumbraron el metal de las noches; después la fuga pánica de las bestias. Porque se repitió lo acontecido hace muchos siglos. Las ruinas del santuario del dios del fuego fueron destruidas por el fuego. En un alba sin pájaros el mago vio cernirse contra los muros el incendio concéntrico. Por un instante, pensó refugiarse en las aguas, pero luego comprendió que la muerte venía a coronar su vejez y a absolverlo de sus trabajos. Caminó contra los jirones de fuego. Éstos no mordieron su carne, éstos lo acariciaron y lo inundaron sin calor y sin combustión. Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una apariencia, que otro estaba soñándolo.

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899–Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritorargentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universales y que ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo.
Es considerado uno de los eruditos más grandes del siglo XX, lo cual no impide que la lectura de sus escritos suscite momentos de viva emoción o de simple distracción. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, thrillersteológicos, nostálgicas geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.
Ciego a los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura3 4 al que fue candidato durante casi treinta años.