Buscar este blog

miércoles, 27 de junio de 2012

Hebe Uhart

Cronología
1936
Nace en Moreno, Provincia de Buenos Aires.
"En mi casa no tenía acceso a la lectura, apenas unos libros de mi hermano, que eran muy teológicos. No fui estimulada a escribir, nadie me pidió ni me obligó a que escribiera. Pero, seguramente, debe haber habido un estímulo subterráneo, alguna cosa que hay en las casas porque, si no, ¿para qué mi mamá me contaba tantas historias? Hasta que un primo, más culto, me dijo: ‘Tenés que leer a Neruda, a Guillén y a Vallejo’. Y los leí. Después entré en la Facultad de Filosofía y empecé a vincularme con otra gente sabia con la cual hablábamos de libros", dirán en una entrevista realizada por Silvina Friera, Página/12, diciembre de 2004.
1962
La editorial Menhir, de Rosario, publica su libro de cuentos "Dios, San Pedro y las almas".
1963
Aparece en Buenos Aires su libro de cuentos "Epi, Epi, Pamma sabhactani", publicado por la editorial Goyanarte.
1970
La editorial Fabril publica en Buenos Aires su libro de cuentos "La gente de la casa rosa".
1976
Su libro de cuentos "El budín esponjoso" es publicado por la editorial Cuarto Mundo.
1983
El Centro Editor de América Latina publica en Buenos Aires su volumen de cuentos "La luz de un nuevo día".
1987
Se publica su novela corta "Camilo asciende" (Torres Agüero Editor).
Participa en el Primer Encuentro de Escritores organizado en Buenos Aires por el Diario Clarín.
1988
Participa en el Segundo Encuentro de Escritores organizado por el Diario Clarín.
1992
Aparece en Buenos Aires el libro de relatos "Memorias de un pigmeo". (editorial Pluma Alta)
1994
Participa en el Séptimo Encuentro de Escritores en Buenos Aires (Clarín) y del Congreso Argentino de Filosofía en Río Cuarto, Córdoba.
1995
La editorial Bajo la Luna Nueva publica en Buenos Aires su novela "Mudanzas".
Participa en el Congreso Nacional de Literatura (San Luis).
1996
Interviene en el Congreso Nacional de Literatura (Santa Fe).
1997
La editorial Simurg, de Buenos Aires, publica su libro de cuentos "Guiando la hiedra".
Participa en el Décimo Encuentro de Escritores organizado por el Diario Clarín.
1999
Su novela breve "Señorita" es publicada en Buenos Aires por la editorial Simurg.
"Novela de iniciación, novela de aprendizaje. Uhart le agrega al género los ingredientes propios de su cocina literaria: el relato de familia, tan presente en toda su obra. Porque "Señorita", además de sus ritos de iniciación -el despertar de la sexualidad, la revelación de las nuevas lecturas, la conquista de la ciudad y de la independencia económica- tiene la marca indeleble del relato familiar. La protagonista y narradora en primera persona, a la vez que cuenta sus experiencias en ese tránsito de la niñez a la juventud, enhebra -con su tono ligerito y escueto, también gracioso y, a veces, profundo- historias de tías y de hermanos, de abuelos y de cuñados, unidos tanto por las fidelidades de la sangre como por los viejos rencores y los silencios", escribió Carolina Arenes, en La Nación, el 9 de junio de 1999.
2000
Participa en el Congreso Nacional de Escritoras Argentinas realizado en Buenos Aires.
2003
La editorial Adriana Hidalgo publica su libro de cuentos "Del cielo a casa".
"En su nuevo libro, ‘Del cielo a casa’ abundan los cuentos cuyo tema es un viaje (viajes a Alemania, a una pequeña ciudad de la provincia de Buenos Aires, a la frontera de Uruguay con Brasil, o el viaje de un holandés a Buenos Aires). Se esperaría la secuencia característica: viajar, vivir, contar. Pero estos viajeros viajan esperando volver, porque el gusto del viaje es volver para encontrar todo distinto (‘la casa distinta’, dice Hebe Uhart, dejando ver que en su propia casa transcurre la parte de los viajes que más le agrada: ‘me gustaría tener el don de la bilocación’). Mientras viajan, es menos lo que viven que lo que observan (como Felisberto Hernández, al que Uhart señala como su referente, que ‘no hace más que mirar y mirar’). Viajan y viven; pero viajan incómodos y viven mirando, y lo que cuentan está por eso impregnado de observaciones agudas, leves o no tan leves descolocaciones, el lento incordio de las cosas que cambian", escribió Martín Kohan, en la Revista Ñ, diario Clarín, el 2 de agosto de 2003.
2004
Se publica su libro de cuentos "Camilo asciende y otros relatos" (Interzona).
"El mundo de Hebe Uhart, que con tanta nitidez aparece en estos relatos, es abundante, colectivo o absolutamente personal, nunca psicológico en el sentido tradicional, novelístico. Desde la primera persona, o desplegando múltiples vidas ajenas, siempre está mirando hacia fuera. Le ha dado a la literatura argentina decenas de personajes emocionantes, inolvidables, que establecen al hablar, al actuar, al tener sentimientos por otros, una manera de existir, de resistir, de no entregarse. Incluso algún ser que no habla, como esa isoca que se queda a escuchar el divague teológico y palabrero de un predicador mientras afuera llueve. Pero que en cuanto la lluvia para, se toma el olivo, silenciosamente", escribe Elvio Gandolfo, en el prólogo de la edición.
"En su nueva colección de reediciones y nuevas creaciones (‘Camilo asciende y otros relatos’) vuelven a sorprendernos sus palabras como si su tono intempestivo y sencillo no fuera ya posible. Ella había dicho: ‘Yo siempre estoy a contrapelo de las épocas: o soy de antes o soy de después’. Entonces la vista, así abandonada a una íntima velocidad, puede ir y venir sobre los relatos y deleitarse infinitamente en ‘Cartas de un colono’. Algo nuevo que nos hace desear más de esas crónicas que Hebe Uhart se alegra de publicar porque la ponen en viaje. Hebe Uhart se deja llevar por sus retratos, por sus historias, por sus tonos y sus evanescentes alturas siempre a mano de sus personajes porque no supone proyectos y metas, porque sabe que por ahí va bien: las cosas, las cartas en este relato, que la vida le da son perfectas experiencias literarias que su gran tarea de cuentista pone en preciosos y tranquilos recorridos, en curiosos y distraídos caminos, ella lo sabe: no tiene nunca ‘falhttp://www.blogger.com/blogger.g?blogID=6146629679934536581#editor/target=post;postID=4416683309563215104sas intensidades’", señala Laura Estrín, en la Revista Canecalón, mayo de 2005.
Recibe el Premio Konex Diploma al Mérito en la categoría "Cuento: quinquenio 1999-2003".
"Hebe Uhart es una escritora con humor, leerla es entrar en una atmósfera liviana, matizada, con pinceladas finas. Nos saca una sonrisa. Pero no diría que es amable, por el contrario, es intransigente, eso por un lado; por el otro, su mirada no sale de sí, tiene la autonomía de ciertas locuras. Parece inconmovible. Admito que me he quedado en una descripción psicológica con escasos argumentos estéticos. Pero no se me ocurre más que decir que Hebe escribe bien, sabe componer cuentos y ofrendarlos ya destilados, y, con sus personajes, tiene el mismo buen trato que su maestro Felisberto Hernández. Concluyo diciendo que Hebe Uhart es una escritora doblemente oriental, tiene algo de uruguaya y de japonesa," señaló Tomás Abraham, en Página/12, diciembre de 2004.  
http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/1999/06/13/libros.htm
 
Guía de lectura de la novela Señorita de Hebe Uhart
1. ¿Qué representa la casa de la abuela vasca para la protagonista? ¿Por qué?
2. Definir, según la protagonista, lenguaje verdadero.
3. Caracterizar el modelo de "señorita" con expresiones extraídas de la novela.
4. Explicar los razonamientos que hace la protagonista sobre los siguientes pares de opuestos:
a. cultos-incultos
b. ser-deber ser
c. pasión-inteligencia
d. pensamiento-realidad
Explicar qué conclusión saca en cada caso.
5. Caracterizar a la mamá de la protagonista y explicar cómo se relaciona con su hija.